lunes, 2 de noviembre de 2009

"LA CULPA ES DE LA VACA"


He aquí 6 historias que me impactaron mucho de la obra “La Culpa es de la Vaca”, cada una de estas mostrando nuestras propias vidas, y lo que cotidianamente hacemos, sin importar el daño que podemos causar a las demás personas, y sin podernos superar y lograr ser grandes lideres.

LA CULPA ES DE LA VACA


Se estaba promoviendo la exportación de artículos de cuero a EE.UU., y un investigador de la firma monitor decidió entrevistar a los representantes de los 2000 almacenes en Colombia. La conclusión de la encuesta fue determinante; los precios de tales productos son altos, y la calidad muy baja.
El investigador se dirigió entonces a los fabricantes para preguntarles sobre esta conclusión. Recibió esta respuesta; no es culpa nuestra: las curtiembres tienen una tarifa arancelaria de protección de 15% para impedir la entrada de cueros a Argentina.
A continuación, le pregunto a los propietarios de las curtiembres, y ellos contestaron; no es culpa nuestra: el problema radica en los mataderos, por que sacan cueros de mala calidad. Como al venta de carne les reporta mayores ganancias con menor esfuerzo, los cueros les importan muy poco.
Entonces el investigador, armado de toda su paciencia, se fue a un matadero. Allí le dijeron: no es culpa nuestra; el problema es que los ganaderos gastan muy poco en venenos contra las garrapatas y adema marcan por todas partes las reses para evitar que se las roben, prácticas que destruyen los cueros.
Finalmente, el investigador decidió visitar a los ganaderos. Ellos también dijeron: no es culpa nuestra; esas estúpidas vacas se restriegan contra los alambres de púas para aliviarse de las picaduras.
La conclusión del consultor del extranjero fue muy simple: los productores colombianos de carteras de cuero no pueden competir en el mercado de EE.UU.: “por que sus vacas son estúpidas”.

LO QUE PUEDO ENTENDER DE ESTE CUENTO ES QUE: NOSOTROS COMO PERSONAS NO ASUMIMOS NUESTRAS PROPIAS RESPONSABILIDADES, O DECIR: SI FUE MI CULPA PERO MEJORAREMOS, SI NO TRATAMOS DE DECIR: FUE CULPA DE ÉL, Y A LA VEZ ESA PERSONA DICE: NO ES CULPA MÍA, FUE SU CULPA, Y ASI SUCECIVAMENTE, CALLENDO EN LA MEDIOCRIDAD DE NO ASUMIR NUESTRA RESPONSABILIDADES.

ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA

Hubo en la carpintería una extraña asamblea, las herramientas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue el primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notifico que debía renunciar. ¿La causa? Asia demasiado ruido y se pasaba el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa pero pidió que fuera expulsado el tornillo; había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
El tornillo acepto su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija, era muy áspera en su trato y siempre tenia fricciones con las demás la lija estuvo de acuerdo, con la condición que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba midiendo a los demás, como si el fuera perfecto.
En eso entro el carpintero, se puso el delantal e inicio su trabajo, utilizando alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al final, el trozo de madera se había convertido en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedo sola otra vez, la asamblea reanudo la deliberación. Dijo el serrucho: “señores, a quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos en nuestras flaquezas, y concentrémonos en nuestras virtudes”. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a segundo plano.

ESTE CUENTO NOS HACE VER LO IMPORTANTES QUE SOMOS CON NUESTRAS PROPIAS CUALIDADES, LOGRANDO HACER LAS COSAS MAS BONITAS, Y JUNTOS LOGRANDO EL CAMBIO, YA SEA EN UNA OFICINA, EN EL COLEGIO, Y EN NUESTROS PROPIOS HOGARES.

EL ARBOL DE MANZANAS

Este era un enorme árbol de manzanas al cual un niño amaba mucho. Todos los días jugaba a su alrededor, trepaba hasta el tope, comía sus frutos y tomaba la siesta bajo su sombra. El árbol también lo quería mucho. Paso el tiempo el niño creció y no volvió a jugar alrededor del árbol. Un día regreso y escucho que este le decía con cierta tristeza:
- ¿vienes a jugar conmigo?
Pero el muchacho contesto:
- ya no soy el niño de antes que juega alrededor de los árboles ahora quiero tener juguetes, y necesito dinero para comprarlos.
- Lo siento – dijo el árbol – no tengo dinero, pero te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas, así podrás comprar tus juguetes.
- El muchacho tomo las manzanas, obtuvo el dinero y se sintió feliz. También l árbol fue feliz, pero el muchacho no volvió, tiempo después, cuando regreso el árbol le pregunto:
- ¿vienes a jugar conmigo?
- No tengo tiempo para jugar; debo trabajar para mi familia y necesito una casa para mi esposa eh hijos.
- ¿puedes ayudarme?
- Lo siento – repuso el árbol. No tengo una casa, pero puedes cortar mis ramas y construir tu casa.
El cortó todas las ramas del árbol, que se sintió feliz, y no volvió. Cierto día de un calido verano, regreso. El árbol estaba encantado.
- ¿vienes a jugar con migo ¿- le pregunto.
- Me siento triste, estoy volviéndome viejo. Quiero un vote para navegar y descansar, ¿puedes dármelo?
- El árbol contesto:
- Usa mí tronco para construir uno; así podrás navegar y serás feliz.
- El hombre corto un tronco construyo su bote y se fue a navegar por un largo tiempo. Regreso después de muchos años y el árbol le dijo:
- Lo siento mucho, opero ya no tengo nada que darte, ni siquiera manzanas.
- El hombre replico
- No tengo dientes para morder ni fuerzas para escalar, ya esto viejo.
- Realmente no puedo darte nada. Lo único que me queda son mis raíces muertas.
- Y el hombre contesto:
- No necesito mucho ahora, solo un lugar para reposa. Estoy cansado después de tantos años.
- Bueno – dijo el árbol lar viejas raíces de un árbol son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ven siéntate conmigo y descansa, el hombre se sentó junto al árbol y este, alegre y risueño, dejo caer algunas lagrimas.

ESTE CUENTO ES EL MAS BONITO DE TODOS, YA QUE NOS HACE VER LA IMPORTANCIA QUE TIENEN NUESTROS PADRES, EL AMOR Y EL CARIÑO QUE NOS TIENEN, SIN IMPORTARLES LAS COSAS BUENAS O MALAS QUE HAGAMOS, ELLOS ESTAN AHÍ PARA RECIBIRNOS Y COBIJARNOS EN SU AMOR.

RECUERDA A QUIENES SIRVES

En los días en que un helado costaba muchos menos, un niño de 10 años entro en un establecimientito y se sentó en una mesa. La mesera puso un vaso de agua en frente de él.
- ¿Cuánto cuesta un helado con chocolate y maní?
- Pregunto el niño.
- Cincuenta centavos – respondió la mujer.

El niño saco la mano del bolsillo y examino las monedas.
- ¿Cuánto cuesta un helado solo? – volvió a preguntar. Algunas personas esperaban mesa y la camarera estaba un poco impaciente.
- Veinticinco centavos – dijo bruscamente.
- Quiero un helado solo – dijo.

La mesera le trajo el helado, puso la cuenta en la mesa y se retiro. El termino el helado, pago en la caja y salio. Cuando la mesera volvió a limpiar la mesa, le costo tragar saliva al ver que allí, ordenadamente junto al plato vacío había 25 centavos: su propina.

ESTE CUENTO NOS MUESTRA COMO DEBEMOS COMPORTARNOS CON LAS PERSONAS, SIN IMPORTAR LO QUE PODAMOS RECIBIR DE ELLA. COMO DICE EL VIEJO REFRAN “NUNCA JUSGUES A LOS DEMAS SIN CONOCERLOS”

EL PERRITO COJO

El dueño de una tienda estaba poniendo en la puerta un cartel que decía: “cachorros en venta”. Como esa clase de anuncios siempre atrae a los niños, de pronto apareció un pequeño y le pregunto:
- ¿Cuál es el precio de los perritos?
El dueño contesto:
- entre 30 y 50 dólares.
El niño metió la mano al bolsillo y saco unas monedas.
- solo tengo $2,37. ¿puedo verlos?
El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salio una perra seguida por cinco perritos, uno de los cuales se quedaba atrás. El niñito inmediatamente señalo al cachorrito rezagado.
- ¿Qué le pasa a ese cachorrito? – pregunto
El hombre le explico que el animalito tenía la cadera defectuosa y cojearía por el resto de su vida. El niño se emociono mucho y exclamo:
- ¡ese es el perrito que yo quiero comprar!
Y el hombre replicó:
- no, tu no vas a comprar ese cachorro. Si realmente lo quieres, yo te lo regalo.
El niñito se disgusto y, mirando al hombre a los ojos, le dijo:
- no, no quiero que usted me lo regale. Creo que vale tanto como los otros perritos, y le pagaré el precio completo. De hecho, le voy a dar mis $ 2,37 ahora y 50 centavos cada mes, hasta que lo haya pagado todo.
El hombre contesto:
- hijo, en verdad no querrás comprar ese perrito. Nunca será capaz de correr, saltar y jugar, como los otros.
El niñito se agacho y levanto su pantalón para mostrar su pierna izquierda, retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miro de nuevo al hombre y le dijo:
- bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco y el perrito necesitara a alguien que lo entienda.
El hombre se mordió el labio y, con los ojos llenos de lágrimas, dijo:
- hijo, espero que cada uno de estos cachorritos tenga un dueño como tú.

ESTE CUENTO NOS HACE REFLEXIONAR DE LAS COSAS QUE NOS RODEAN, Y CUAN IMPORTANTE ES NO FIJARSE EN LO EXTERIOR, SI NO EN LO QUE UNO ES Y SIGNIFICA.


EL ECO

Un padre y su hijo estaban caminando en las montañas. De repente, el hijo se cayó, lastimándose, y grito:
- ¡Aaaaayyyy!
Para su sorpresa oyó una voz que repetía, en algún lugar de la montaña:
- ¡Aaaaayyyy!
Con curiosidad, el niño grito:
- ¿Quién esta ahí?
Y la voz repitió:
- ¿Quién esta ahí?
Enojado, gritó:
- ¡cobarde!
Y la voz repitió:
- ¡cobarde!
El niño miro al padre y le pregunto:
- ¿Qué sucede, Papá?
El hombre sonriendo, le dijo:
- hijo mío, presta atención – y grito hacia la montaña: - ¡te admiro!
Y la voz le respondió:
- ¡te admiro!
De nuevo, el hombre gritó:
- ¡eres un campeón!
Y la voz contestó:
- ¡eres un campeón!

El niño estaba asombrado, pero no entendía nada. Entonces el padre le explicó.

- La gente lo llama ECO, pero en realidad es la vida. Te devuelve todo lo que dices o haces.

ESTA HISTORIA TAL COMO LE EXPLICA EL PADRE AL FINAL A SU HIJO, EL ECO ES LA VIDA MISMA, SI TU HACES MAL A ALGUIEN, NO TE QUEJES SI TE LO HACEN A TI, COMO DICE UN VIEJO REFRÁN: “NO HAGAS MAL A NADIE SI NO QUIERES QUE TE LO HAGAN A TI”, ACTUA SIEMPRE CON EL BIEN, PUES LAS PERSONAS TE RESPETARAN Y TE RETRIBUIRAN CON EL MISMOS BIEN MULTIPLICADO POR MIL.

viernes, 9 de octubre de 2009

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN

PRIMERA GENERACIÓN
* Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
* En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos.
Estas máquinas tenían las siguientes características:
· Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.
· Eran programadas en lenguaje de máquina.
En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento de miles de dólares).
En 1951 aparece la UNIVAC (Universal Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos.



En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machines).
Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957.
Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado.
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.
Otros modelos de computadora que se pueden situar en los inicios de la segunda generación son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709, Burroughs 220 y UNIVAC 1105.

SEGUNDA GENERACIÓN



Transistor Compatibilidad Limitada
* Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas.
Las características de la segunda generación son las siguientes:
· Están construidas con circuitos de transistores.
· Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.

En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester.
Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315.
La Radio Corporation of America introdujo el modelo 501, que manejaba el lenguaje COBOL, para procesos administrativos y comerciales. Después salió al mercado la RCA 601.

TERCERA GENERACIÓN
Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación, Minicomputadora
* Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3
Las características de esta generación fueron las siguientes:
· Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
· Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones).
A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000 de Hewlett - Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well -Bull, Siemens de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha pasado por varias generaciones.

CUARTA GENERACIÓN


Microprocesador, Chips de memoria, Microminiaturización

* Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".

QUINTA GENERACIÓN
* Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidosya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
· Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.
· Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.